Verrugas víricas ¿Qué son ?
- Derma y Plástica
- 7 mar 2018
- 2 Min. de lectura

Las verrugas víricas son la consecuencia de una infección vírica de la piel por algunos tipos del virus del papiloma humano (VPH). La infección de la parte más superficial hace que esta capa aumente de grosor y que las lesiones adopten un aspecto frecuentemente sobre elevado y rasposo (verrugoso). Suelen ser lesiones indoloras, de pocos milímetros a 1 cm de diámetro, únicas o múltiples, que ocasionan fundamentalmente una molestia estética. Las verrugas pueden aumentar de tamaño o número (por un fenómeno de autoinoculación o autocontagio), o incluso ocasionar síntomas dolorosos (especialmente en las lesiones localizadas en las plantas de los pies verrugas plantares).
La gran mayoría de tratamientos frente a las verrugas víricas se basan en su destrucción a través de diferentes sistemas:
Métodos químicos: líquidos, parches preparados y formulados
Métodos físicos: crioterapia con nitrógeno líquido, láser-terapia.
Quirúrgicos: electrofulguración y curetaje, extirpación.
Crioterapia
Es un tratamiento mínimamente invasivo que usa un frío intenso para congelar y destruir un tejido enfermo. Durante la crioterapia se hace fluir nitrógeno líquido a presión adentro de un aplicador semejante a una aguja (una criosonda), que se pone en contacto con el tejido enfermo. Suele lograrse una congelación completa de la lesión entre 5 y 20 segundos, dependiente de su tamaño. A veces puede ser necesario aplicar un segundo ciclo de congelación. Durante la fase de congelación, el paciente puede referir dolor local de intensidad leve o moderada que desaparece a los poco segundos de finalizada la congelación.
Tras la aplicación del tratamiento con crioterapia se observará la aparición de un enrojecimiento, hinchazón, e incluso, la formación de una ampolla en la zona tratada. Se recomienda aplicar un antiséptico tópico y cubrir la herida con un pequeño apósito. Posteriormente, suele formarse una costra que se desprende espontáneamente.
La crioterapia suele implicar un mínimo riesgo de complicaciones y efectos secundarios, que son habitualmente leves y bien tolerados. De forma similar a otras técnicas que implican la destrucción de tejidos, existe un cierto riesgo de formación de cicatrices y de ocasionar una lesión del tejido sano alrededor de la lesión. Otros efectos secundarios son: la formación de ampollas (frecuente), sangrado (infrecuente), infección (infrecuente) y alteración en la coloración de la piel (infrecuente).
Electrofulguración
Su funcionamiento es a través de la electricidad y al utilizarlo produce la desintegración de la piel en donde se coloca la punta del electrocauterio.
La eliminación de verrugas con cauterio resulta muy efectiva y no deja cicatriz, pueden ser retirados de cualquier parte del cuerpo (cara, cuello, brazos manos, etc.) además de ser un procedimiento sencillo y rápido.
No se requiere de cuidados especiales, y no provoca incapacidad, lo único que hay que cuidar es que la costra que queda una vez que desintegro la verruga no se arranque para que no quede cicatriz. Una vez retirados no vuelven a salir aunque pueden aparecer nuevos en otro lugar si se tiene la predisposición.
Comentários